Análisis
de La Carta de JamaicaEsta carta fue escrita por nuestro Libertador Simón
Bolívar en Kingston, Jamaicaen septiembre de l815 Este documento aparece en las
obras de El Libertador bajoel título de "Contestación de un americano
meridional a un caballero de esta isla"Presenta un panorama general de la
guerra de independencia a fines de 1815.Donde los realistas dominaban la mayor
parte de sus antiguas colonias(Venezuela, Nueva Granada, Quito, Perú, Cuba,
Puerto Rico).A pesar de este balance negativo, El Libertador expresa su
seguridad y confianzaen el triunfo definitivo de la causa patriota. Este
considera la revolución deindependencia como un hecho que no podía volver
atrás, y que a pesar de losfracasos sufridos, terminaría con la victoria
definitiva de la causa independentista.En la Carta de Jamaica, El Libertador
critica duramente el sistema colonial yseñala la incapacidad de España para
seguir manteniendo su dominación enAmérica.En sus críticas al sistema colonial,
El Libertador señala como aspectos negativosla conducta de los españoles con la
población americana, desde las"barbaridades" cometidas contra los
indígenas a partir del descubrimiento, hastalas "atrocidades" que
hablan puesto en práctica durante la guerra deindependencia.Expone la idea de
unir toda Sudamérica, de Chile hasta México, que siempre fueuno de los grandes
sueños de Bolívar.El Libertador emite juicios acertados sobre las condiciones
económicas, socialesy políticas de la metrópoli que justificaban aún más el
movimiento deindependencia. "Que demencia la de nuestra enemiga, pretender
reconquistar la América, sin marina, sin tesoro y casi sin soldados, pues los
que tiene apenas son bastantes para retener a su propio pueblo en una violenta
obediencia..."Con respecto al tipo de gobierno de la patria libre, era
difícil predecirlo, por lascondiciones económicas y políticas en que se
encontraba, gobernar un pueblo esuna tarea ardua: “Toda idea de relativa al
porvenir de este país me aparece
jueves, 19 de mayo de 2016
PASOS PARA UNA CARTA
1.
Para hacer una carta, ponga la fecha y el lugar de donde se hace la carta en la
esquina derecha de la hoja.
2. Escribe el nombre de la persona a quien va dirigida la carta (destinatario) con su dirección detallada.
3. Saludar a la persona a quien va dirigida la carta (querida hermana; distinguido señor).
4. Frase de introducción y a continuación el texto (cuerpo) de la carta que puede tener uno o varios párrafos.
5. Al terminar se pone una frase de despedida y se escribe la firma de la persona que envió la carta.
2. Escribe el nombre de la persona a quien va dirigida la carta (destinatario) con su dirección detallada.
3. Saludar a la persona a quien va dirigida la carta (querida hermana; distinguido señor).
4. Frase de introducción y a continuación el texto (cuerpo) de la carta que puede tener uno o varios párrafos.
5. Al terminar se pone una frase de despedida y se escribe la firma de la persona que envió la carta.
__________________________________________________________________________________
EJEMPLO DE UNA CARTA:
Santo Domingo, Rep.Dom
29 de Noviembre de 2011
Señor
MARINO SUAREZ
Director de Relaciones Pública de EDT
Santiago, Rep.Dom
Distinguido Director:
Muy cordialmente me dirijo a usted, para informarle que nuestra
Asociación de Alumnos, de la cual Soy el Presidente, me ha comisionado para que
le requiera a usted cooperar con nosotros(as) en la labor de difusión de
cultura, según el plan que hemos organizado.
Necesitamos que usted nos dicte una conferencia dentro de la serie de
encuentros que estamos realizando.
Conocedores de sus cualidades y bondades de carácter, estamos seguros
que usted aceptará nuestra invitación y por ello le anticipamos las gracias más
cordiales.
Esperanzados en que usted nos escuchará en nuestra petición, sin otro
particular se despide de usted.
Muy atentamente:
JOSÉ HERNÁNDEZ
QUE ES UNA CARTA
Una carta es
un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a
un receptor (destinatario).
Normalmente, el nombre y la dirección
del destinatario aparecen en el frente del sobre, el nombre y la dirección del
remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o
en el anverso (en los sobres preimpresos).
Existen cartas sin remitente, en las
que no está lista o anotada la dirección de quien envía la carta, bien por
olvido o por omisión consciente del remitente.
La carta puede ser un texto diferente
para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo
en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.
PASOS PARA LEER
1. No dejes que el texto te abrume
Intenta acercarte al texto con curiosidad y expectativas razonables. Lo
fundamental no es comprender todas las palabras, las expresiones y los
argumentos, sino es descubrir la intención del autor y lo que la obra transmite
en su conjunto.
2. Lee el prólogo o la introducción de la obra
La introducción o los prólogos suelen dar apertura a la obra y acercar
conceptos claves que se tratarán más adelante. La colección de Letras
Hispánicas de la editorial Cátedra son especialmente útiles ya que brindan el
contexto histórico, los rasgos más importantes del texto, la vida del autor, la
estructura, el estilo, etc.
3. No detengas la lectura para recurrir al diccionario
Si la palabra aparece numerosas veces a lo largo del texto sí conviene
que busques su significado, pero muchas palabras puedes evitar buscarlas en el
momento y luego por contexto descifrarla. De igual modo es bueno que al
terminar de leer busques todas las palabras en el diccionario para conocerlas e
incorporarlas.
4. Toma apuntes de la obra mientras
lees
Los apuntes son muy útiles, especialmente cuando la narrativa es
intrincada o con muchos detalles y personajes, como "Cien años de
soledad" de Gabriel García Márquez. Sino aprovecha a anotar las cosas que
entendiste o te han llamado la atención.
5. Identifica las temáticas que trata el libro
Las historias suelen tener temáticas y subtemas claros, y algunos
subyacentes. Es muy útil identificar en torno a qué gira la narración y
conviene recordarlo cuando debes hacer una reseña.
6. Analiza los personajes y el narrador de la obra
Reconoce al protagonista, sus enemigos, la información de cada personaje
y su incidencia en la narración.
7. Presta atención al estilo de narración
El tipo de estructura, la sucesión de hechos, los saltos temporales, la
presencia de recursos literarios como la analepsis (retornar a sucesos pasados)
o la prolepsis (adelantar la narrativa en el tiempo).
8. Considera el estilo de lenguaje
La manera en que el autor se expresa, el tipo de lenguaje, si es formal
o coloquial, si el estilo se relaciona con el argumento, si utiliza demasiados
recursos literarios o predomina el diálogo.
9. Atiende al contexto histórico de la obra narrativa
La literatura es hija de su tiempo, por lo que es importante considerar
el tiempo en que las obras son escritas, el contexto histórico, social y
político que las rodea y cómo influye en el autor y su estilo.
10. Compara el texto con otras obras del mismo autor y de autores
contemporáneos
Al considerar diferentes obras de un mismo autor puedes determinar si el
autor ha evolucionado en su manera de redactar, su visión del mundo, el
desarrollo de sus personajes, sus reflexiones, etc. Asimismo, al ver sus obras
frente a otros textos de la época podrás discernir si se ese autor integra un
movimiento literario o generación.
FIGURA LITERARIA
Las figuras literarias son
formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se
emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo que ocurre en
los tropos), se acompañan de
algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de
ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas.
Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de
las obras literarias.
De forma coloquial, reciben también
los nombres de recursos literarios, estilísticos, retóricos o expresivos y
el de figuras retóricas o del discurso, etc.
Las figuras, junto con los tropos, constituyen
dentro del ámbito de la retórica uno de los formantes básicos
del ornatus retórico, el constituyente principal de
la elocutio.
Las figuras literarias se dividen en
dos grupos: las figuras de dicción y las figuras de
pensamiento.
QUE ES POESÍA
La poesía (del griego ποίησις 'acción, creación; adopción; fabricación;
composición, poesía; poema' < ποιέω 'hacer, fabricar; engendrar, dar a
luz; obtener; causar; crear') se define como un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.1 Los griegos entendían que podría haber tres
tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego
se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender
generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es encuadrable como una «modalidad
textual» (esto es, como un tipo de texto).2 Es frecuente, en la actualidad, utilizar el
término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de
vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)