miércoles, 9 de diciembre de 2015
QUE ES UN DIPTICO
En publicidad y artes gráficas, un díptico es un folleto impreso formado por una lámina de papel o cartulina que se dobla en dos partes. Constituye un medio para comunicar ideas sencillas sobre un producto, servicio, empresa, evento, etc. Su nombre deriva, por extensión, de los dípticos artísticos.
La forma de distribución de los dípticos es variada, siendo muy habitual el mailing al domicilio de los clientes. También se distribuye por medio de buzoneo o se coloca sobre los mostradores de venta o en muebles expositores.
UN TRÍPTICO
En publicidad y artes gráficas, un tríptico es un folleto informativo doblado en tres partes, por lo regular es del tamaño de una hoja de papel tamaño carta, contiene la información del evento e institución que lo organiza y las fechas, en la cara, en las tres del centro de la hoja vienen los invitados especiales, el contenido de conferencias, horarios, ponentes, recesos, datos de la inauguración y clausura, en la parte posterior se dejan los datos para inscripción e informes. Puede incluir textos e imágenes de apoyo, organizando la información de manera clara sobre un tema. Debido a su tamaño y diseño, permite tener un mayor impacto entre la población a la que va destinada.
QUE ES UN FOLLETO
Un folleto es un pequeño documento diseñado para ser entregado a mano o por correo.
Un folleto de tres cuerpos se halla escrito al frente y al dorso y se pliega hacia el centro desde ambos lados.
El folleto es un ejemplo de un documento de tamaño específico con el cuál usted debe trabajar. No se puede agregar una página de más. Su texto e imágenes deben caber dentro de un espacio preciso, o de lo contrario el folleto no se doblará correctamente. Una plantilla o muestra, sería muy útil para un documento como ese. Una vez que se ha creado esa muestra , hacer un folleto se vuelve una tarea muy fácil. Sólo necesitará reemplazar el texto temporario, mientras mantiene con cuidado su ubicación en la página.
jueves, 26 de noviembre de 2015
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Identifique las siguientes figuras literarias
Identifique las siguientes figuras literarias
11. Tanto dolor se agrupa en mi costado / que por do ler me duele hasta el aliento.
12. "Las piquetas de los gallos / cavan buscando la aurora".
13. "Nuestras vidas son los r í os / que van a dar a la mar I que es el morir.
14. El cuero pasó rozando el larguero
15. Nos bebimos tres riojas
16. Los bronquios se le revolvían como los tentáculos de un pulpo.
17. El sol brillaba en las palmeras como un pan de fuego.
REDACCIÓN DE FIGURAS LITERARIAS
Los recursos literarios son palabras que se utilizan de manera diferente a la que nosotros estamos acostumbrados y hacen que el texto quede más bonito. Pongamos un ejemplo:
Ella tiene el pelo negro
¿Queremos decirlo de manera más elegante?
Ella tiene el cabello del color de la noche.
Bien, hemos dicho lo mismo pero de manera diferente. La noche es negra y leyendo esta frase ya nos da por pensar que ella tiene el pelo negro.
Una buena redacción no tiene por qué tener recursos literarios, pero nunca están de más si se saben hacer y pueden darle al texto más emoción. Los recursos literarios son propios de la poesía y por eso a veces es un poco difícil entenderla, porque hay que saber que usan recursos literarios. Pero para entender mejor esto, no hay nada mejor que poner ejemplos. Así que allá vamos.
Recursos literarios
Los recursos literarios se dividen en tres apartados. Por un lado tenemos los recursos fónicos, es decir, aquellos que tienen que ver con el sonido de las palabras. Por otro lado, tenemos los recursos sintácticos, que son aquellos que están relacionados con la posición y función de la palabra. Finalmente, los recursos semánticos, que son aquellos que tienen que ver con el significado de la palabra.
Ella tiene el pelo negro
¿Queremos decirlo de manera más elegante?
Ella tiene el cabello del color de la noche.
Bien, hemos dicho lo mismo pero de manera diferente. La noche es negra y leyendo esta frase ya nos da por pensar que ella tiene el pelo negro.
Una buena redacción no tiene por qué tener recursos literarios, pero nunca están de más si se saben hacer y pueden darle al texto más emoción. Los recursos literarios son propios de la poesía y por eso a veces es un poco difícil entenderla, porque hay que saber que usan recursos literarios. Pero para entender mejor esto, no hay nada mejor que poner ejemplos. Así que allá vamos.
Recursos literarios
Los recursos literarios se dividen en tres apartados. Por un lado tenemos los recursos fónicos, es decir, aquellos que tienen que ver con el sonido de las palabras. Por otro lado, tenemos los recursos sintácticos, que son aquellos que están relacionados con la posición y función de la palabra. Finalmente, los recursos semánticos, que son aquellos que tienen que ver con el significado de la palabra.
MIS AMIGOS DEL BOSQUE
En un lugar muy lejos de aquí, donde la nieve cubre montes y valles, guardado por viejas montañas, existe un bosque lleno de altos árboles, grandes lagos, sonoros ríos y animales de todos los tamaños: halcones, mapaches, osos, ciervos, lobos, búhos, ardillas, alces, linces, nutrias, águilas y castores; que viven alegremente superando las dificultades de cada día.Kid , el castor, nació en la época de las últimas nieves, cuando el cielo durante el día es azul intenso y la noche es plateada como los arroyos de los valles.
Era una criatura de piel suave, su cuerpo estaba cubierto de un fino pelaje castaño y sus ojos grises se abrieron desde el primer día.Sus primeros días transcurrieron en la madriguera que había sido construida por sus padres el otoño anterior, con palitos y barro, la cual no tenía puertas ni ventanas. El interior consistía en una amplia y única estancia. El suelo estaba dividido en dos partes, una más alta que la otra. La parte alta era la vivienda y estaba cubierta de una gran alfombra de virutas; mientras que en la parte más baja había dos agujeros: eran las salidas de la madriguera hacia el mundo exterior.Al calor de las virutas de madera, Kid aprendía a mover sus patitas. Una mañana sintió el aire frío que se colaba por uno de los agujeros de la madriguera y le entró una curiosidad irresistible por ver que había fuera. Así que, se escurrió por él, cayendo de bruces sobre un montón de tiernas ramas de abedul, que eran la despensa de los castores. Buceó hacia la superficie y al salir, se quedó maravillado al ver el reflejo en el agua de un gran roble. Saltó sobre él y ¡Castañas!, lo único que sintió fue el agua en sus patas.El primer baño fue delicioso, se zambullía, nadaba o flotaba en el agua, contemplando el mundo que le rodeaba. Cuando se cansó de jugar exploró el estanque. Éste era muy grande, una de las orillas estaba poblada de robles, mientras que la otra estaba cubierta de sauces, álamos temblones, abedules y otros árboles, los cuales ofrecían un maravilloso espectáculo a los ojos de Kid .Al verle, Keeo, Kibu, Lekes y Rusty , los Grandes Castores, le invitaron a subir a la orilla ylentamente caminaron por el bosque. Al ver la carita de asombro de Kid , uno de los Grandes Castores, empezó a explicarle la vida del bosque.--Nuestra vida depende de este gran bosque -dijo Lekes --de él nos alimentamos, al igual que otros animales.--¿ De estos grandes palos? --preguntó Kid .--Sí, de estos árboles. También los utilizamos para hacer nuestras madrigueras.--¡Ah!ahora comprendo, aquel montículo de trozos de madera que sobresale del estanque, es nuestra acogedora madriguera.¿Y esos troncos que van de orilla a orilla son también madrigueras?.El Gran Castor sonrió por la ocurrencia del pequeño castorcillo:-- No, eso es una presa, o dique, la cual sirve para retener el agua y mantenerla al mismo nivel durante todo el año.Hace ya algún tiempo que la construimos entre todos nosotros, cuando formamos esta Colonia.Mientras Lekes explicaba lo que era una presa, Kid observaba maravillado el estanque. Éste era muy grande, por la parte baja se encontraba la presa y en el lado más lejano se encontraba la corriente de agua que alimentaba el estanque.--¿ Y ese agua tan larga, qué es ?- preguntó Kid.-- Es el río, nuestro Gran Hermano . Gracias a él los castores podemos vivir, y no sólo nosotros, sino todos nuestros hermanos, los animales y las plantas del Bosque.Volvieron al estanque donde vieron a otros castores trabajando, unos colocando troncos en la presa y otros, los más pequeños, llevando palitos.--¿ Qué están haciendo? - preguntó Kid, sorprendido, al ver que todos trabajaban juntos alegremente -- ¿ por qué todos trabajan juntos?.-- Aquí en la Colonia, compartimos todo, el trabajo, los juegos y hasta la comida, somos una gran familia a la que ahora también perteneces tú -- le contestó Keeo.Los castores al verle, chapotearon alegremente y le invitaron a que fueran con ellos a colocar palitos en la nueva presa. Kid despidiéndose de los Grandes Castores corrió alegremente al encuentro de sus nuevos amigos.Y así fue como Kid empezó a conocer la vida de la Colonia y del bosque.Los castores se alegraron de conocer a éste nuevo miembro de la Coloniacon el que podrían COMPARTIR sus juegos, trabajos y aventuras.
Era una criatura de piel suave, su cuerpo estaba cubierto de un fino pelaje castaño y sus ojos grises se abrieron desde el primer día.Sus primeros días transcurrieron en la madriguera que había sido construida por sus padres el otoño anterior, con palitos y barro, la cual no tenía puertas ni ventanas. El interior consistía en una amplia y única estancia. El suelo estaba dividido en dos partes, una más alta que la otra. La parte alta era la vivienda y estaba cubierta de una gran alfombra de virutas; mientras que en la parte más baja había dos agujeros: eran las salidas de la madriguera hacia el mundo exterior.Al calor de las virutas de madera, Kid aprendía a mover sus patitas. Una mañana sintió el aire frío que se colaba por uno de los agujeros de la madriguera y le entró una curiosidad irresistible por ver que había fuera. Así que, se escurrió por él, cayendo de bruces sobre un montón de tiernas ramas de abedul, que eran la despensa de los castores. Buceó hacia la superficie y al salir, se quedó maravillado al ver el reflejo en el agua de un gran roble. Saltó sobre él y ¡Castañas!, lo único que sintió fue el agua en sus patas.El primer baño fue delicioso, se zambullía, nadaba o flotaba en el agua, contemplando el mundo que le rodeaba. Cuando se cansó de jugar exploró el estanque. Éste era muy grande, una de las orillas estaba poblada de robles, mientras que la otra estaba cubierta de sauces, álamos temblones, abedules y otros árboles, los cuales ofrecían un maravilloso espectáculo a los ojos de Kid .Al verle, Keeo, Kibu, Lekes y Rusty , los Grandes Castores, le invitaron a subir a la orilla ylentamente caminaron por el bosque. Al ver la carita de asombro de Kid , uno de los Grandes Castores, empezó a explicarle la vida del bosque.--Nuestra vida depende de este gran bosque -dijo Lekes --de él nos alimentamos, al igual que otros animales.--¿ De estos grandes palos? --preguntó Kid .--Sí, de estos árboles. También los utilizamos para hacer nuestras madrigueras.--¡Ah!ahora comprendo, aquel montículo de trozos de madera que sobresale del estanque, es nuestra acogedora madriguera.¿Y esos troncos que van de orilla a orilla son también madrigueras?.El Gran Castor sonrió por la ocurrencia del pequeño castorcillo:-- No, eso es una presa, o dique, la cual sirve para retener el agua y mantenerla al mismo nivel durante todo el año.Hace ya algún tiempo que la construimos entre todos nosotros, cuando formamos esta Colonia.Mientras Lekes explicaba lo que era una presa, Kid observaba maravillado el estanque. Éste era muy grande, por la parte baja se encontraba la presa y en el lado más lejano se encontraba la corriente de agua que alimentaba el estanque.--¿ Y ese agua tan larga, qué es ?- preguntó Kid.-- Es el río, nuestro Gran Hermano . Gracias a él los castores podemos vivir, y no sólo nosotros, sino todos nuestros hermanos, los animales y las plantas del Bosque.Volvieron al estanque donde vieron a otros castores trabajando, unos colocando troncos en la presa y otros, los más pequeños, llevando palitos.--¿ Qué están haciendo? - preguntó Kid, sorprendido, al ver que todos trabajaban juntos alegremente -- ¿ por qué todos trabajan juntos?.-- Aquí en la Colonia, compartimos todo, el trabajo, los juegos y hasta la comida, somos una gran familia a la que ahora también perteneces tú -- le contestó Keeo.Los castores al verle, chapotearon alegremente y le invitaron a que fueran con ellos a colocar palitos en la nueva presa. Kid despidiéndose de los Grandes Castores corrió alegremente al encuentro de sus nuevos amigos.Y así fue como Kid empezó a conocer la vida de la Colonia y del bosque.Los castores se alegraron de conocer a éste nuevo miembro de la Coloniacon el que podrían COMPARTIR sus juegos, trabajos y aventuras.
EL REGALO DEL FUEGO
En la región Amazónica, un grupo de indigenas shuar no conocía el fuego y no podía cocinar sus alimentos. comían crudos sus alimentosestabae los zapallos,la yuca las aves y los pescados,tampoco tenán luz en las casas por las noches.Cerca de ellos había un hombre llamado TAQUEA acompañado de su mujer eran los únicos que tenían fuego y se negaban a compartirlo.Nodejaban que nadie se acercara a su casa y peor a su fogata que permanecía encendida día y noche. para vigilar el fuego salían a trabajar por turnos en la chacra.
un día la esposa de traquea que estaba trabajando en el campo encontró un quinde que estaba mojado y tenía frio. La mujer se conmovío tomo entre sus manos y lo llevó a su casa y lo puso junto al fuego para que se secara.
El quinde había sido testigo de la avaricia de esta pareja ymientras ellos conversaban de lo ocurrido aprovecho para encender su cola y darse a la fuga por la ventana. Los esposos no pudieron detenerlo y se culpaban el uno al otroTAQUEA estaba furioso.
El quinde fue de casa en casa repartiendo el fuego entre los demás habitantes del lugar.Ahora todos cocinan sus alimentoos y por la noche,encienden fogatas para sentarse a conversar.
BARCO FANTASMA
Existe una leyenda urbana muy antigua en la selva amazónica la cual podría haber estado considerada una leyenda antigua si no fuera que aun en nuestros días pescadores del Amazonas y del Marañón han sido testigos de esta aparición nocturna en aguas profundas y lejos de los puertos. Después del suceso cuando han sido interrogados los testigos accidentales, sin conocerse entre si, en circunstancias variadas y a lo largo de muchos años todos coincidieron en detalles comunes que fueron conocidos al mundo por el cuento “El Barco Fantasma” de Ciro Alegría inspirado en el relato de un pescador en un pueblo amazónico.
Los testigos dijeron que en altas horas de la noche mientras cruzaban, pescaban o solo navegaban divisaron a lo lejos una luz proveniente de una lancha o barco que posiblemente era de pasajeros; la cual poco a poco fue acercándose sin intención de detenerse o interactuar con estos pescadores. Mientras mas se encontraba cerca se podía oír el ruido de una reunión o fiesta en el interior de la lancha, con ventanas grandes que dejaban salir una luz rojiza que también provenía de dentro, pero sin embargo ninguno vio ninguna persona en el barco ni en la cubierta, ni en la cabina del capitán, incluso los que podían ver las ventanas tuvieron 2 versiones del asunto; en la primera dijeron que tampoco divisaron ni una persona ni sombra que viniera de los salones interiores, en la segunda dijeron que vieron gente extraña que en contraste con la luz rojiza dibujaba siluetas las cuales lucían vestimentas extrañas, sombreros tal vez antiguos y que en general daba la impresión de ser una reunión de siglos pasados. Aún así el sonido de diferentes personas en su mayoría de lenguas extranjera (Los pescadores no reconocieron muchas de ellas) hablaban en una conversación sin fin.
Poco a poco se iba alejando de ellos pero cual no seria su sorpresa al ver como en la oscuridad y esto es en todas las versiones se ve como la lancha entera se hunde en el rio, poco a poco iluminando las aguas desde la superficie hasta perderse la luz rojiza en las profundidades, En muchas ocasiones estos pescadores comenzaron a gritar llamando a las personas pensando que la lancha había chocado con algún banco de arena, sin embargo no encontraron a nadie nadando caso común cuando una lancha se hunde y la gente nada a las orillas para salvarse. Esta extraña aparición ah sido vista a lo largo del rio amazonas y el misterio persiste entre sus puertos pensando si tal vez hay algún mensaje que no podemos descifrar.
Extracto: La acción del adolescente héroe, verdaderamente impacto al sensible Sucre, y ante el informe de su General triunfante, Bolívar intelectual que conocía de la gloria, se unió en sus proclamas asegurando la inmortalidad del héroe, su heroicidad es más grande porque se acerca a la leyenda, al mito, el pueblo en la posteridad dirá: allí paso algo glorioso, cuando estemos en Quito miremos al Pichincha y en un destello de la mente evoquemos a quien supo dar su adolescencia por la Patria grande que hoy estamos construyendo.
El Capitán graduado Abdón Calderón Garaycoa, miembro de una distinguida familia que mucho lustre tuvo en la nación, fue uno de los más brillantes héroes surgidos durante nuestra campaña libertaria, pues las vivencias heroicas de éste Oficial de estirpe son producto de su decisión y esfuerzo. Su alta moral ha sido entrever que la dignidad vale más que la vida. La arriesgó como soldado en algunos combates, pues luego de haber tomado parte activa de la revolución guayaquileña del 9 de octubre de 1820, como joven voluntario, asistió a las acciones de Camino Real, primer Huachi, Tanizahua, Cone, segundo Huachi, Riobamba y Pichincha. En este último se inmortalizó, un 24 de mayo de 1822, y ofrendó su visa en aras de la libertad, cayendo abatido por los proyectiles del adversario español.
Es el propio Antonio José de Sucre quien comunica al Gobierno de la República sobre esta acción en las faldas del Pichincha; con la victoria se consuma la independencia de todo lo que hoy es el Ecuador y la Gran Colombia. En su informe hace particular mención a la heroica conducta de Abdón Calderón y en parte dice: “En tango, hago particular memoria de la conducta del Teniente Calderón, que habiendo recibido consecutivamente cuatro heridas, jamás quiso retirarse del combate. Probablemente morirá; pero el Gobierno de la República sabrá recompensar a su familia los servicios de éste oficial heroico”.
¿Pero que día murió? Al terminar el combate, el día siguiente, después de cinco días o posteriormente. Inicialmente me limitaré a detallar las narraciones efectuadas por algunos protagonistas e historiadores, para seguidamente transcribir el documento manuscrito que acredita con certeza el día y lugar del fallecimiento de Abdón Calderón, con el que despejamos toda duda al respecto, así como del sitio o dependencia en que fue sepultado inicialmente.
El señor Domingo Arboleda en su obra “Batallas heroicas” nos dice que “murió el valiente muchacho, la tarde del mismo día del triunfo”. El Coronel Manuel López nos afirmaba: “De entre los oficiales heridos murió la misma noche del día de la batalla el Teniente Abdón Calderón”, cuya conducta fue tal que bien merece que consagremos un artículo a su memoria”.
Esta afirmación sufre una alteración pues el propio Coronel López, en 1872, al conmemorarse los 50 años de la heroica batalla, cumple su promesa de consagrar un artículo especial a su memoria. Y esta vez nos relata que “murió al día siguiente”.
Don Camilo Destruge nos cuenta entre los que mencionan que murió al día siguiente de la inmortal acción, y dice además, que “fue ascendido por el General Sucre a Capitán, y se le tributaron los honores fúnebres correspondientes a su último ascenso”
Pero es el propio General Antonio José de Sucre quien nos hace dudar de las anteriores afirmaciones, cuando en su comunicación al Gobierno de la República, dirigida el 28 de mayo de 1822, ya transcrita, dice que “probablemente morirá; pero el Gobierno de la República sabrá recompensar a su familia los servicios de este oficial heroico”. Nos da a entender con ello que a esa fecha permanecía con vida.
A ese parte oficial, apoya una carta de Sucre escrita de Quito a Guayaquil el 29 de mayo, a la madre de Abdón, comunicándole la gravedad de su hijo. Doña Manuela contesta la misma en los siguientes términos”
“Guayaquil, junio 11 de 1822
Don Camilo Destruge nos cuenta entre los que mencionan que murió al día siguiente de la inmortal acción, y dice además, que “fue ascendido por el General Sucre a Capitán, y se le tributaron los honores fúnebres correspondientes a su último ascenso”
Pero es el propio General Antonio José de Sucre quien nos hace dudar de las anteriores afirmaciones, cuando en su comunicación al Gobierno de la República, dirigida el 28 de mayo de 1822, ya transcrita, dice que “probablemente morirá; pero el Gobierno de la República sabrá recompensar a su familia los servicios de este oficial heroico”. Nos da a entender con ello que a esa fecha permanecía con vida.
A ese parte oficial, apoya una carta de Sucre escrita de Quito a Guayaquil el 29 de mayo, a la madre de Abdón, comunicándole la gravedad de su hijo. Doña Manuela contesta la misma en los siguientes términos”
“Guayaquil, junio 11 de 1822
“Mi General
“Por fin nuestros votos se han cumplido; ya el glorioso pabellón de Colombia, está tremolado en el antiguo templo del Sol y los dignos y primeros independientes de Quito disfrutan ya de la beneficencias que su constitución y sabias leyes derraman sobre ellos; y U. recibirá las bendiciones de estos por haberles conseguido este bien tan deseado por su pericia militar, por sus virtudes cívicas, por su labor, y por un conjunto de perfecciones que le constituyen nuestro libertador: por lo que me congratulo con usted pues que pertenezco a los ilustres Quiteños, por haber derramado allí mi sangre y haber padecido con ellos tantas privaciones.
“Por fin nuestros votos se han cumplido; ya el glorioso pabellón de Colombia, está tremolado en el antiguo templo del Sol y los dignos y primeros independientes de Quito disfrutan ya de la beneficencias que su constitución y sabias leyes derraman sobre ellos; y U. recibirá las bendiciones de estos por haberles conseguido este bien tan deseado por su pericia militar, por sus virtudes cívicas, por su labor, y por un conjunto de perfecciones que le constituyen nuestro libertador: por lo que me congratulo con usted pues que pertenezco a los ilustres Quiteños, por haber derramado allí mi sangre y haber padecido con ellos tantas privaciones.
“He recibido con indecible placer, la enhorabuena que por medio del benemérito Coronel Illingworth ha tenido U. la bondad de darme, por haber cumplido mi hijo con el deber que le impuso la naturaleza y el honor; pero yo digo que a las órdenes de un General tan sabio y valiente, no habrá ningún oficial que no sacrifique su vida, y si el pierde el brazo, según me dicen, habrá perdido una crecida parte de su existencia y yo mi vida; pues su actual situación me renueva la memoria de cuanto por mi ha pasado en Quito.
“Reciba U. las mas finas expresiones de toda mi familia.
“Penétrese U. de la exención de mis sentimientos y de la cordialidad con que me repito su reconocida y fiel amiga. Q.B.S.M.
Manuela Garaicoa de Calderón”.
(Nota: se respeta la ortografía del documento)
“Penétrese U. de la exención de mis sentimientos y de la cordialidad con que me repito su reconocida y fiel amiga. Q.B.S.M.
Manuela Garaicoa de Calderón”.
(Nota: se respeta la ortografía del documento)
Según la carta de Sucre, no había muerto hasta el 29 de Mayo de 1822 y, de acuerdo a la carta de Doña Manuela, aquello no sucedía hasta el 11 de junio o, en su defecto, no conocía, a la fecha, de su fallecimiento, por la distancia en que se encontraba.
Seguidamente transcribo la conclusión del Doctor Ricardo Márquez Tapia, quien, en su brillante análisis sobre la muerte de Abdón Calderón, nos dice:
Seguidamente transcribo la conclusión del Doctor Ricardo Márquez Tapia, quien, en su brillante análisis sobre la muerte de Abdón Calderón, nos dice:
“Del estudio de estas apreciaciones, bien podemos llegar a la siguiente conclusión: Sucre admirador, como fue el valor de Calderón en Pichincha y tratando de dar mayor solemnidad a sus honores fúnebres, le ascendió a Capitán; y es seguro que lo verificó la víspera de su solemne entierro; por lo tanto es lógico deducir, que su muerte tuvo lugar el día del ascenso, conforme lo he relacionado anteriormente.
“Y, que día fue elevado a la categoría de Capitán? Aquí, para mi caso si se le ascendió en el mismo campo de batalla, como manifiestan los más de los historiadores, murió el Héroe el 24 de Mayo, siendo en consecuencia el parte oficial de Sucre, un documento de ningún valor; a su vez, si se verificó el citado ascenso en los días en que sus demás camaradas obtenían igual galardón, lo cual fue en el mes de JUNIO, SE DESPRENDE QUE CALDERÓN MURIÓ EN UNO DE LOS DÍAS DE ESTE MEMORABLE MES.
“Y, que día fue elevado a la categoría de Capitán? Aquí, para mi caso si se le ascendió en el mismo campo de batalla, como manifiestan los más de los historiadores, murió el Héroe el 24 de Mayo, siendo en consecuencia el parte oficial de Sucre, un documento de ningún valor; a su vez, si se verificó el citado ascenso en los días en que sus demás camaradas obtenían igual galardón, lo cual fue en el mes de JUNIO, SE DESPRENDE QUE CALDERÓN MURIÓ EN UNO DE LOS DÍAS DE ESTE MEMORABLE MES.
martes, 17 de noviembre de 2015
QUE ES UNA LEYENDA
Una leyenda es un relato de hechos humanos que se transmite de generación en generación y que se percibe tanto por el emisor como por el receptor, como parte de la historia. La leyenda posee cualidades que le dan cierta credibilidad, pero al ser transmitidas de boca en boca, se va modificando y mezclando con historias fantásticas. Parte de una leyenda es que es contada con la intención de hacer creer que es un acontecimiento verdadero, pero, en realidad, una leyenda se compone de hechos tradicionales y no históricos.
El término “leyenda” proviene del latín legenda, que significa “lo que debe ser oído”. Originalmente, era una narración escrita que era leída en público en las celebraciones de las festividades de los santos. Desde el siglo XIX, la leyenda es considerada como un sinónimo de la llamada tradición popular. Como parte del género literario, la leyenda se considera como una narración de carácter ficticio con origen oral.
Una leyenda tiene como característica fundamental, que es de carácter oral, es decir, es un relato hablado que se transmite tradicionalmente en un lugar, un pueblo, una población. También se destaca en una leyenda, que señala en su historia lugares precisos, que son parte de la realidad. Además, se relaciona con hechos, lugares, monumentos, personas o comunidades. Los hechos relatados en una leyenda normal, son transformados con el correr de los años, a menos que las leyendas sean escritas, ya que no cuentan con esa característica. Algunas leyendas comienzan y continúan siendo de carácter oral, mientras que otras tienen el mismo origen pero posteriormente pasan a ser escritas.
TIPOS DE FIGURAS LITERARIAS
Una literaria es utilizada para conseguir que un pensamiento sea más descriptivo e imaginativo. Es lo mismo que el "lenguaje figurativo", pinta una más lúcida para ti mediante el uso de palabras poéticas o que no es utilizada según su significado literal.
Símil
Una símil es una figura literaria que compara un sustantivo con otro, usualmente con la palabra "como". Un símil puede ser tan preciso o poético como tú quieras que sea. Algunos ejemplos son: "Ella es tan hermosa como una rosa" y "Dormí como un tronco".
Metáfora
Las metáforas también comparan una cosa con otra en términos de un objeto diferente o , frecuentemente utilizando la palabra "es". En una figura retórica, ellas son expresadas claramente, van al y lo dicen directamente. Ejemplos de metáforas son: "Su mente es una prisión" y "El hombre es un diablo".
Hipérbole
La hipérbole distorsiona hechos y está destinada a exagerar una idea, haciendo que esta figura literaria sea crítica, algunas veces satírica y frecuentemente muy humorística. "El era tan grande como una ballena" y "Estoy tan hambriento como un hipopótamo", son algunos de los ejemplos.
Oximorón
Un oximorón usa dos palabras que se contradicen entre ellas en una misma oración. Esta oposición polarizada es pensada para dar pistas obvias sobre el significado subyacente de la oración. Ejemplos de esta figura del lenguaje son: "Tu poesía es agridulce" y "La habitación se volvió ensordecedoramente silenciosa".
Personificación
Este tipo de figura literaria le da características humanas a animales, cosas e ideas. Algunos ejemplos: "Las flores estaban agradecidas por ser regadas" y "El viento está aullando".
Onomatopeya
La onomatopeya es una figura retórica que refleja el ruido que un sonido realiza. Un ejemplo de esta es "el reloj hace tic tac" que describe el sonido que realiza el reloj e imita el ruido con palabras. Los sonidos literalmente aclaran el significado en palabras como "buzz", "zoom" y "bam".
FIGURAS LITERARIAS
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales, se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar
A) FÓNICOS: repetición de sonidos.
§ Aliteración: se repiten sonidos para lograr un efecto determinado. Ejemplo: “En el silencio solo se escuchaba unsusurro…” (SILENCIO).
§ Onomatopeya: palabras que imitan o reproducen sonidos. Ejemplo: “Tic-tac”.
§ Paronomasia: uso de dos palabras de sonido idéntico o similar pero de significado distinto. Ejemplo: “Vendado que me has vendido”.
B) MORFOSINTÁCTICOS: afecta tanto a las palabras como a las oraciones.
§ Pleonasmo: empleo de palabras innecesarias. Ejemplo: “Lo vi con mis propios ojos”.
§ Elipsis: se suprimen palabras que se sobreentienden. Ejemplo: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
§ Hipérbaton: consiste en cambiar el orden normal de la frase. Ejemplo: “De mi alta aristocracia dudar jamás se pudo" (Jamás se pudo dudar de mi alta aristocracia).
Polisíndeton: se emplean más conjunciones ( y…y…y) de las necesarias (lentitud y solemnidad). Ejemplo: “Ygloria y paz y amor y venturanza…”
Polisíndeton: se emplean más conjunciones ( y…y…y) de las necesarias (lentitud y solemnidad). Ejemplo: “Ygloria y paz y amor y venturanza…”
LA FUNCIÓN ESTÉTICA DEL LENGUAJE
Las funciones del lenguaje se refiere al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.
Varios lingüistas han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje:
FUNCIÓN CONATIVA
Se llama conativa del latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir, con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:
Ejemplo: cuando decimos «¡Míralo!» o «Abre la puerta, por favor.»
Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.
Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».
Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)