miércoles, 25 de noviembre de 2015

Extracto: La acción del adolescente héroe, verdaderamente impacto al sensible Sucre, y ante el informe de su General triunfante, Bolívar intelectual que conocía de la gloria, se unió en sus proclamas asegurando la inmortalidad del héroe, su heroicidad es más grande porque se acerca a la leyenda, al mito, el pueblo en la posteridad dirá: allí paso algo glorioso, cuando estemos en Quito miremos al Pichincha y en un destello de la mente evoquemos a quien supo dar su adolescencia por la Patria grande que hoy estamos construyendo.
El Capitán graduado Abdón Calderón Garaycoa, miembro de una distinguida familia que mucho lustre tuvo en la nación, fue uno de los más brillantes héroes surgidos durante nuestra campaña libertaria, pues las vivencias heroicas de éste Oficial de estirpe son producto de su decisión y esfuerzo. Su alta moral ha sido entrever que la dignidad vale más que la vida. La arriesgó como soldado en algunos combates, pues luego de haber tomado parte activa de la revolución guayaquileña del 9 de octubre de 1820, como joven voluntario, asistió a las acciones de Camino Real, primer Huachi, Tanizahua, Cone, segundo Huachi, Riobamba y Pichincha. En este último se inmortalizó, un 24 de mayo de 1822, y ofrendó su visa en aras de la libertad, cayendo abatido por los proyectiles del adversario español.
Es el propio Antonio José de Sucre quien comunica al Gobierno de la República sobre esta acción en las faldas del Pichincha; con la victoria se consuma la independencia de todo lo que hoy es el Ecuador y la Gran Colombia. En su informe hace particular mención a la heroica conducta de Abdón Calderón y en parte dice: “En tango, hago particular memoria de la conducta del Teniente Calderón, que habiendo recibido consecutivamente cuatro heridas, jamás quiso retirarse del combate. Probablemente morirá; pero el Gobierno de la República sabrá recompensar a su familia los servicios de éste oficial heroico”.
¿Pero que día murió? Al terminar el combate, el día siguiente, después de cinco días o posteriormente. Inicialmente me limitaré a detallar las narraciones efectuadas por algunos protagonistas e historiadores, para seguidamente transcribir el documento manuscrito que acredita con certeza el día y lugar del fallecimiento de Abdón Calderón, con el que despejamos toda duda al respecto, así como del sitio o dependencia en que fue sepultado inicialmente.
El señor Domingo Arboleda en su obra “Batallas heroicas” nos dice que “murió el valiente muchacho, la tarde del mismo día del triunfo”. El Coronel Manuel López nos afirmaba: “De entre los oficiales heridos murió la misma noche del día de la batalla el Teniente Abdón Calderón”, cuya conducta fue tal que bien merece que consagremos un artículo a su memoria”.
Esta afirmación sufre una alteración pues el propio Coronel López, en 1872, al conmemorarse los 50 años de la heroica batalla, cumple su promesa de consagrar un artículo especial a su memoria. Y esta vez nos relata que “murió al día siguiente”. 
Don Camilo Destruge nos cuenta entre los que mencionan que murió al día siguiente de la inmortal acción, y dice además, que “fue ascendido por el General Sucre a Capitán, y se le tributaron los honores fúnebres correspondientes a su último ascenso” 
Pero es el propio General Antonio José de Sucre quien nos hace dudar de las anteriores afirmaciones, cuando en su comunicación al Gobierno de la República, dirigida el 28 de mayo de 1822, ya transcrita, dice que “probablemente morirá; pero el Gobierno de la República sabrá recompensar a su familia los servicios de este oficial heroico”. Nos da a entender con ello que a esa fecha permanecía con vida. 
A ese parte oficial, apoya una carta de Sucre escrita de Quito a Guayaquil el 29 de mayo, a la madre de Abdón, comunicándole la gravedad de su hijo. Doña Manuela contesta la misma en los siguientes términos” 
“Guayaquil, junio 11 de 1822
“Mi General
“Por fin nuestros votos se han cumplido; ya el glorioso pabellón de Colombia, está tremolado en el antiguo templo del Sol y los dignos y primeros independientes de Quito disfrutan ya de la beneficencias que su constitución y sabias leyes derraman sobre ellos; y U. recibirá las bendiciones de estos por haberles conseguido este bien tan deseado por su pericia militar, por sus virtudes cívicas, por su labor, y por un conjunto de perfecciones que le constituyen nuestro libertador: por lo que me congratulo con usted pues que pertenezco a los ilustres Quiteños, por haber derramado allí mi sangre y haber padecido con ellos tantas privaciones.
“He recibido con indecible placer, la enhorabuena que por medio del benemérito Coronel Illingworth ha tenido U. la bondad de darme, por haber cumplido mi hijo con el deber que le impuso la naturaleza y el honor; pero yo digo que a las órdenes de un General tan sabio y valiente, no habrá ningún oficial que no sacrifique su vida, y si el pierde el brazo, según me dicen, habrá perdido una crecida parte de su existencia y yo mi vida; pues su actual situación me renueva la memoria de cuanto por mi ha pasado en Quito.
“Reciba U. las mas finas expresiones de toda mi familia. 
“Penétrese U. de la exención de mis sentimientos y de la cordialidad con que me repito su reconocida y fiel amiga. Q.B.S.M.
Manuela Garaicoa de Calderón”. 
(Nota: se respeta la ortografía del documento)
Según la carta de Sucre, no había muerto hasta el 29 de Mayo de 1822 y, de acuerdo a la carta de Doña Manuela, aquello no sucedía hasta el 11 de junio o, en su defecto, no conocía, a la fecha, de su fallecimiento, por la distancia en que se encontraba. 
Seguidamente transcribo la conclusión del Doctor Ricardo Márquez Tapia, quien, en su brillante análisis sobre la muerte de Abdón Calderón, nos dice:
“Del estudio de estas apreciaciones, bien podemos llegar a la siguiente conclusión: Sucre admirador, como fue el valor de Calderón en Pichincha y tratando de dar mayor solemnidad a sus honores fúnebres, le ascendió a Capitán; y es seguro que lo verificó la víspera de su solemne entierro; por lo tanto es lógico deducir, que su muerte tuvo lugar el día del ascenso, conforme lo he relacionado anteriormente. 
“Y, que día fue elevado a la categoría de Capitán? Aquí, para mi caso si se le ascendió en el mismo campo de batalla, como manifiestan los más de los historiadores, murió el Héroe el 24 de Mayo, siendo en consecuencia el parte oficial de Sucre, un documento de ningún valor; a su vez, si se verificó el citado ascenso en los días en que sus demás camaradas obtenían igual galardón, lo cual fue en el mes de JUNIO, SE DESPRENDE QUE CALDERÓN MURIÓ EN UNO DE LOS DÍAS DE ESTE MEMORABLE MES.

No hay comentarios:

Publicar un comentario