jueves, 19 de mayo de 2016

ANÁLISIS DE LOS PÁRRAFOS DE LA CARTA



Análisis de La Carta de JamaicaEsta carta fue escrita por nuestro Libertador Simón Bolívar en Kingston, Jamaicaen septiembre de l815 Este documento aparece en las obras de El Libertador bajoel título de "Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla"Presenta un panorama general de la guerra de independencia a fines de 1815.Donde los realistas dominaban la mayor parte de sus antiguas colonias(Venezuela, Nueva Granada, Quito, Perú, Cuba, Puerto Rico).A pesar de este balance negativo, El Libertador expresa su seguridad y confianzaen el triunfo definitivo de la causa patriota. Este considera la revolución deindependencia como un hecho que no podía volver atrás, y que a pesar de losfracasos sufridos, terminaría con la victoria definitiva de la causa independentista.En la Carta de Jamaica, El Libertador critica duramente el sistema colonial yseñala la incapacidad de España para seguir manteniendo su dominación enAmérica.En sus críticas al sistema colonial, El Libertador señala como aspectos negativosla conducta de los españoles con la población americana, desde las"barbaridades" cometidas contra los indígenas a partir del descubrimiento, hastalas "atrocidades" que hablan puesto en práctica durante la guerra deindependencia.Expone la idea de unir toda Sudamérica, de Chile hasta México, que siempre fueuno de los grandes sueños de Bolívar.El Libertador emite juicios acertados sobre las condiciones económicas, socialesy políticas de la metrópoli que justificaban aún más el movimiento deindependencia. "Que demencia la de nuestra enemiga, pretender reconquistar la América, sin marina, sin tesoro y casi sin soldados, pues los que tiene apenas son bastantes para retener a su propio pueblo en una violenta obediencia..."Con respecto al tipo de gobierno de la patria libre, era difícil predecirlo, por lascondiciones económicas y políticas en que se encontraba, gobernar un pueblo esuna tarea ardua: “Toda idea de relativa al porvenir de este país me aparece

PASOS PARA UNA CARTA


1. Para hacer una carta, ponga la fecha y el lugar de donde se hace la carta en la esquina derecha de la hoja.

2. Escribe el nombre de la persona a quien va dirigida la carta (destinatario) con su dirección detallada.

3. Saludar a la persona a quien va dirigida la carta (querida hermana; distinguido señor).

4. Frase de introducción y a continuación el texto (cuerpo) de la carta que puede tener uno o varios párrafos.

5. Al terminar se pone una frase de despedida y se escribe la firma de la persona que envió la carta.
__________________________________________________________________________________

EJEMPLO DE UNA CARTA:

Santo Domingo, Rep.Dom
29 de Noviembre de 2011


Señor
MARINO SUAREZ 
Director de Relaciones Pública de EDT
Santiago, Rep.Dom


Distinguido Director:

Muy cordialmente me dirijo a usted, para informarle que nuestra Asociación de Alumnos, de la cual Soy el Presidente, me ha comisionado para que le requiera a usted cooperar con nosotros(as) en la labor de difusión de cultura, según el plan que hemos organizado.

Necesitamos que usted nos dicte una conferencia dentro de la serie de encuentros que estamos realizando.

Conocedores de sus cualidades y bondades de carácter, estamos seguros que usted aceptará nuestra invitación y por ello le anticipamos las gracias más cordiales.

Esperanzados en que usted nos escuchará en nuestra petición, sin otro particular se despide de usted.

Muy atentamente:

JOSÉ HERNÁNDEZ


QUE ES UNA CARTA


Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario).
Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el frente del sobre, el nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos).
Existen cartas sin remitente, en las que no está lista o anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.

La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

PASOS PARA LEER


1. No dejes que el texto te abrume
Intenta acercarte al texto con curiosidad y expectativas razonables. Lo fundamental no es comprender todas las palabras, las expresiones y los argumentos, sino es descubrir la intención del autor y lo que la obra transmite en su conjunto.
2. Lee el prólogo o la introducción de la obra
La introducción o los prólogos suelen dar apertura a la obra y acercar conceptos claves que se tratarán más adelante. La colección de Letras Hispánicas de la editorial Cátedra son especialmente útiles ya que brindan el contexto histórico, los rasgos más importantes del texto, la vida del autor, la estructura, el estilo, etc.
3. No detengas la lectura para recurrir al diccionario
Si la palabra aparece numerosas veces a lo largo del texto sí conviene que busques su significado, pero muchas palabras puedes evitar buscarlas en el momento y luego por contexto descifrarla. De igual modo es bueno que al terminar de leer busques todas las palabras en el diccionario para conocerlas e incorporarlas.

4. Toma apuntes de la obra mientras lees
Los apuntes son muy útiles, especialmente cuando la narrativa es intrincada o con muchos detalles y personajes, como "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Sino aprovecha a anotar las cosas que entendiste o te han llamado la atención.
5. Identifica las temáticas que trata el libro
Las historias suelen tener temáticas y subtemas claros, y algunos subyacentes. Es muy útil identificar en torno a qué gira la narración y conviene recordarlo cuando debes hacer una reseña.
6. Analiza los personajes y el narrador de la obra
Reconoce al protagonista, sus enemigos, la información de cada personaje y su incidencia en la narración.
7. Presta atención al estilo de narración
El tipo de estructura, la sucesión de hechos, los saltos temporales, la presencia de recursos literarios como la analepsis (retornar a sucesos pasados) o la prolepsis (adelantar la narrativa en el tiempo).
8. Considera el estilo de lenguaje
La manera en que el autor se expresa, el tipo de lenguaje, si es formal o coloquial, si el estilo se relaciona con el argumento, si utiliza demasiados recursos literarios o predomina el diálogo.
9. Atiende al contexto histórico de la obra narrativa
La literatura es hija de su tiempo, por lo que es importante considerar el tiempo en que las obras son escritas, el contexto histórico, social y político que las rodea y cómo influye en el autor y su estilo.
10. Compara el texto con otras obras del mismo autor y de autores contemporáneos

Al considerar diferentes obras de un mismo autor puedes determinar si el autor ha evolucionado en su manera de redactar, su visión del mundo, el desarrollo de sus personajes, sus reflexiones, etc. Asimismo, al ver sus obras frente a otros textos de la época podrás discernir si se ese autor integra un movimiento literario o generación.

FIGURA LITERARIA


Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.
De forma coloquial, reciben también los nombres de recursos literariosestilísticosretóricos o expresivos y el de figuras retóricas o del discurso, etc.
Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la retórica uno de los formantes básicos del ornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio.

Las figuras literarias se dividen en dos grupos: las figuras de dicción y las figuras de pensamiento.

QUE ES POESÍA



La poesía (del griego ποίησις 'acción, creación; adopción; fabricación; composición, poesía; poema' < ποιέω 'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear') se define como un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.1 Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).2 Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.

martes, 29 de marzo de 2016

SÍMIL

Símil es una figura retórica que utiliza el recurso de la comparación osemejanza entre términos. Su carácter es más simple que el de lametáfora, y por ello aparece con más frecuencia que ésta tanto en lasepopeyas clásicas como en la poesía popular.1
Los símiles pueden ser reversibles (disponiendo sucesivamente los dos términos en distinto orden) o graduados (de inferioridad, igualdad o superioridad), así como asociarse a otras figuras (exemplum,alegoríaalusiónantonomasia, etc.)2
En la actualidad, los repertorios de figuras literarias no establecen distinción entre el símil y la comparación3 y se insiste en el uso de elementos de relación como “como”, “cual”, “que” o “se asemeja a” para diferenciar formalmente a esta figura de la metáfora.
Con el nombre latino de símiles se designan en retórica losrazonamientos que se apoyan en la analogía o relación de semejanza entre los asuntos tratados.4

METÁFORA

La metáfora (del latín metaphŏra, y éste a su vez tomado del griego μεταφορά; propiamente ‘traslado’, ‘desplazamiento’; derivado de metapheró ‘yo transporto’) es el desplazamiento de significado en los términos con una finalidad estética. Su estudio se remonta a la Poética y la Retórica de Aristóteles.
En el campo de la Literatura, se le ha clasificado como un tropo que permite la descripción de algo mediante una semejanza por analogía. Por ejemplo, Miguel de Cervantes en el capítulo XIII de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, construye la descripción de Dulcinea a partir de un conjunto de metáforas:

FIGURAS LITERARIAS

Definición: 
Dícese de la figura literaria y retórica de dicción que consiste en cobinar de forma simultánea otras dos figuras literarias como son la anáfora y la epífora. Es decir, usa la repetición de palabras tanto al principio como al final.
Ejemplo: 
- "no vos supiste servir, no, y, agora que os serviría, no vos puediste haber, no".(fragmento del Romance de rosa fresca). - El mar. La mar. El mar. Sólo la mar. (De Rafael Alberti). - Que el rey pase por lo que ordena que pasen todos, "justicia es". Que el príncipe, para introducir el remedio de los suyos, no repare en desnudarse de la majestad ni en humillarse, "justicia es". Que empiece por sí mismo la ley que quiere dar a todos, "justicia es". Que use del remedio que da, "justicia es"; pues aunque no le ha menester para la disculpa, le ha menester para el ejemplo. (De Francisco de Quevedo). - Para venir a gustarlo todo, no quieras tener gusto en nada. Para venir a saberlo todo, no quieras saber algo en nada. Para venir a poseerlo todo, no quieras poseer algo en nada. Para venir a serlo todo, no quieras ser algo en nada. Para venir a lo que no gustas, has de ir por donde no gustas; Para venir a lo que no sabes, has de ir por donde no sabes. Para venir a poseer lo que no posees, has de ir por donde no posees. Para venir a lo que no eres, has de ir por donde no eres. Cuando reparas en algo, dejas de arrojarte al todo. Para venir del todo al todo, has de dejarte del todo en todo. Y cuando lo vengas del todo a tener, has de tenerlo sin nada querer. (De San Juan de la Cruz).

LA FUNCIÓN POÉTICA DEL LENGUAJE

Es más correcto hablar de “funciones del lenguaje”, porque una “lengua”, en lingüística, es un idioma, y todos los idiomas tienen las mismas funciones. El lenguaje (es decir, la capacidad humana de comunicarse mediante un sistema de signos sonoros articulados) tiene las siguientes funciones: 

Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo). 

Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas. 

Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”. 

Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“. 

Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca) 

Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable. 
Las tres primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A las otras tres, más propias del lenguaje, se les llama funciones lingüísticas. 

Cuando tengas dudas, vé a www.lalengua.info, que es una página confiable. Yo no suelo hacer esto de resolver las tareas, generalmente guío y recomiendo libros, porque no se debe confiar plenamente en los contenidos de Internet. En este caso he hecho una excepción porque veo que este material está correcto. Suerte. 

QUE ES POESÍA

La poesía (del griego ποίησις 'acción, creación; adopción; fabricación; composición, poesía; poema' < ποιέω'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear') se define como un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.1Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; ladramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía lapoesía lírica. También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).2 Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.

lunes, 29 de febrero de 2016

POESÍA DE MEDARDO ÁNGEL SILVA

A sor María de la Consolación

Al vago de las celestes liras
del viento que divaga en la arboleda
cantas, y no se sabe si suspiras
o si es el ruiseñor que te remeda.

Tus negros ojos de mirar doliente
no sé en qué cuadro de Rosetti he visto,
y me recuerdan inconscientemente
los ojos melancólicos de Cristo.

Amo por dolorosa tu belleza:
tu dulce faz de virgen mártir viene
coronada de mística tristeza.

Y vale más que todo lo que existe
tu romántico espíritu, que tiene
la suprema elegancia de lo triste.

ADENTRÉMONOS A LA POESÍA ECUATORIANA

Dos objetos me he propuesto a escribir el presente opúsculo.: historiar la poesía ecuatoriana, dando a conocer al público los nombres y las producciones de alguno!? poetas nacionales de quienes no se tenia noticia ninguna; y contribuir de alguna manera a la formación del buen gusto entre nuestros jóvenes compatriotas dedicados al culto de las musas. Para lo primero he colectado algunos materiales antiguos y de escaso mérito; y pata lo segundo empleado la crítica imparcial y los sanos consejos fundados en el examen de las poesías que han dado materia para este libro y apoyados en los principios y conocimientos que he allegado con el estudio y la atenta r: lectura de los buenos poetas...